
Mis dos recursos favoritos para mantener la atención son el storytelling y la participación en el aula (de una charla, clase o formación, tanto online como presencial). Pero antes, déjame contarte una historia…
***
Sergio dejó de estudiar a los dieciséis años. Buscó trabajo y entró a trabajar como peón en una empresa de coches.
Con el paso del tiempo aprendió de sus compañeros mecánica básica y le asignaron nuevas tareas.
Un día tenía que revisar el nivel de la batería de una furgoneta. Las baterías contienen acido sulfúrico y agua destilada. Necesitaba una linterna para ver el nivel pero no encontró ninguna.
Entonces pensó en usar su mechero. ¿Qué podía salir mal?
Cuando encendió y acercó el mechero, la batería explotó.
«Tras la explosión, me quedé ciego». Lo veía todo blanco.
Al cabo de un rato fue recuperando poco a poco la visión. Por suerte, no sufrió heridas ni le quedaron marcas.
***
Historias y preguntas: un dúo dinámico
Sergio contó esta historia en un curso online que impartí de «Comunicación efectiva en el aula» para docentes de formación profesional (FP).
El curso empezó un jueves, día en el que les enseñé a tener en cuenta al alumnado en todo momento, a usar historias relevantes con el temario y a hacerlos participar de forma activa y frecuente, entre otras cosas. Es decir, incidí en tres aspectos de mi método SHAPE: storytelling, audiencia y participación, en este caso aplicado al aula (aplicable tanto al online como al presencial).
Asigné unas salas en Zoom para que repartiera a los veintipico participantes en seis salas. Así se crearon los grupos y les pedí que decidieran un tema sobre el que harían una presentación de seis minutos el próximo día. La idea era aplicar lo aprendido y mostrarlo ante el resto de los participantes del curso.
Sergio contó la historia para una supuesta clase de riesgos laborales de alumnos de FP. La historia era personal y muy relevante. Nos contó que una batería emite gas de hidrógeno, que es inflamable, y de ahí la explosión al acercar el mechero encendido.
Jose, un compañero de grupo de Sergio, nos hizo una pregunta a los asistentes antes de que llegara el clímax de la historia con la explosión.
«¿Qué creéis que pasó?»
Me pareció maravilloso. Respondí: «Que la lió parda». Otras personas dieron más respuestas.
El grupo de Sergio y Jose hicieron algo muy potente, combinar una historia con preguntas para la audiencia. Storytelling y participación en el aula.
Cuando cuentes historias, no te limites a contar lo que sucedió. Detente en algunos momentos y pregunta a tu público algo relacionado con la historia:
- ¿Qué creéis que ocurrió?
- ¿Qué hubieriais hecho?
- ¿Os ha pasado algo parecido alguna vez?
- etc
De hecho, antes de empezar la historia, Jose nos hizo una pregunta con Mentimeter que respondimos al acto. Después, durante la historia, Jose lanzó otra pregunta con Mentimeter:
«¿De quién creéis que fue la culpa del incidente con la batería?»
- Del trabajador
- De la empresa
- De la batería
- Del trabajador y de la empresa
Con la historia y las preguntas planteadas, expusieron los conceptos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
Les dije que mis dos recursos favoritos para mantener la atención en el aula son el storytelling y la participación, y los felicité por haberlos combinado.
Así que cuenta historias y haz que sean partícipes lanzando preguntas. Además, al detener la historia en según qué momentos, crearás intriga y querrán saber más.
Un recurso eficaz para charlas y cursos (online o presenciales)
Para la primera sesión del curso de comunicación efectiva en el aula tenía preparadas algunas diapositivas minimalistas. Había solo un título y mucho espacio para poder pintar con mi Apple Pencil desde mi iPad y usar las diapositivas a modo de pizarra.
El problema fue que Keynote (el programa de Mac tipo PowerPoint) se colgó dos veces y no pude usar diapositivas. Estuve en una sesión Zoom casi dos horas a pelo, sin diapositivas. Cuando terminé llamé al responsable que me había encargado la formación, él había estado presente durante la sesión. Me felicitó porque a pesar de no tener soporte visual tuve a los participantes atentos y contentos. ¿Por qué? Porque, entre otras cosas, usé storytelling y fomenté la participación en ese aula virtual.
Durante el confinamiento por el COVID-19 hubo un vídeo que se hizo viral. Aparecía un hombre de mediana edad al que le preguntaban…
«Tienes dos opciones: A. Pasar el confinamiento con tu mujer y tus hijos, o…»
Y el hombre respondía: «B» sin haber escuchado la segunda opción.
Si a mí me preguntaran: «En una charla o curso (online o presencial) tienes dos opciones: A. Usar storytelling y hacer participar, o…»
Respondería «A» sin haber escuchado la segunda opción 😉.
Tal como comentamos en el episodio sobre reuniones online eficaces, no hay que replicar patrones que no funcionan del ámbito presencial al online. Una sesión densa con diapositivas repletas no funciona ni en el presencial ni en el online. El storytelling y hacer interactuar a la gente funciona en ambos contextos.
Siempre que puedas, pide historias
Aprovecho para compartir el vídeo de otra historia que contó otro grupo. Es una historia inspiradora, de superación, que puedes usar para ilustrar varios conceptos y que sirve de metáfora para otros ámbitos.
Es la historia de unos chavales que querían jugar a fútbol pero no podían porque vivían en una isla en la que no tenían suficiente espacio para tener su propio campo.
Historia de equipo de futbol equipo Panyee FC Tailandia
Esta historia podrías contarla, detenerla justo al exponer el conflicto y antes de continuar preguntar a tu público:
«¿Qué haríais vosotros en el mismo caso?»
En el curso de comunicación eficaz en el aula recopilé varias historias de los grupos que presentaron sus trabajos. Les había obligado a que contaran al menos una historia y la cosa dio buenos frutos.
Siempre que puedas, pide historias a los demás, en tus formaciones, en tus clases, a tus oyentes de podcast o a tus lectores de blog. Probablemente aprendas y te sorprendas tanto como yo en el curso que di.
¿Quieres aprender storytelling para usar en el aula o en charlas?
Si quieres captar y mantener la atención de quien te escucha así como cautivar y enganchar a tu público, apúntate a Storytrainers, una lista de correo gratuita en la que recibirás cada semana una técnica, consejo o recurso para usar el storytelling para influir, inspirar, entretener y enseñar mejor. Haz clic en el siguiente enlace:
Sí, quiero ser un storytrainer