Técnica de storytelling: viaja en el tiempo para enganchar y atrapar la atención

Enganchar a la gente con storytelling es fácil si sabe la técnica.

Parece el título de un libro de autoayuda barata, pero es una verdad como un templo. En realidad has visto y oído esas técnicas centenares de veces. Ya es hora de que las uses tú también al comunicar o enseñar.

Verdad verdadera: la mayoría de personas cuenta las historias en orden cronológico.

Los hay con gracia que se saltan partes aburridas o aliñan el relato con representación de personajes, chistes o preguntas retóricas… También hay quien se hace eterno con detalles que no aportan valor.

Lo que no es habitual es que alguien que no es guionista o escritor juegue con el tiempo al contar una historia.

Mi objetivo es que a partir de ahora te plantees hacer saltos de tiempo cuando cuentes una historia al comunicar o enseñar.

¿Por qué dejar que usen esta potente técnica narrativa solo los guionistas o escritores? Aprende de ellos y aplícalo a tu caso para conseguir atrapar la atención y enganchar a quien te escuche.

Técnica storytelling para enganchar: empieza con un conflicto

El primer episodio de la serie Breaking Bad empieza con una escena trepidante: conducción peligrosa, choque, posibles muertos, sirenas de policía, pistola… La escena termina con el protagonista en camisa y calzoncillos apuntando a la carretera con la pistola.

Esta técnica de storytelling se llama in medias res, expresión del latín que significa “en medio de las cosas”. Consiste en empezar en algún punto intermedio de la historia, en vez de hacerlo desde el principio (ab ovo, del latín: desde el huevo, el típico orden cronológico).

Al usar in medias res, no empieces en cualquier punto intermedio de la historia. Elige un momento de conflicto. Haz como en las series: empieza en el meollo, empieza a lo grande. El conflicto forma parte de la esencia de una buena historia. Por tanto, ya tienes una parte de la ecuación, ahora solo tienes que empezar a contar la historia desde ese momento de dificultad.

Ejemplo 1: historia contada en orden cronológico

En mayo de 2020 grabé con Juan Daniel Sobrado, de Learning Legendario, un vídeo de promoción para un webinar que impartimos sobre storytelling para formación.

Es un vídeo de dos minutos en el que contaba una historia personal en orden cronológico.

Si has visto el vídeo, te habrás dado cuenta de que hay un primer momento de intriga, al dejar suspendida la historia en un punto interesante, y luego la historia queda sin resolver, creando un cliff-hanger o momento de suspense. (Si quieres saber cómo acabó la historia, suscríbete gratis a mi lista de correo y podrás acceder al vídeo del webinar).

Es una historia contada cronológicamente que se aliñó con intriga. Para aprender más sobre cómo crear intriga con los puntos de giro, lee Storytelling para mantener la atención de la audiencia.

Ejemplo 2: historia con salto de tiempo «in medias res»

Una opción con la historia de los billetes turcos sería empezar poco antes del conflicto principal usando el recurso in medias res:

Con el billete de mi hija en la mano, me acordé de que mi hijo tenía otro. Excitado y nervioso lo llamé:

– “Adrià, trae tu billete. ¡Rápido!”

– “Ya no lo tengo”, respondió

– “¿Cómo que no lo tienes?”

Entonces mi mujer dijo: “Lo vi roto en el suelo y lo tiré”.

No podía creerlo, no era posible. Habíamos tirado a la basura 3.500 euros.

Y luego podría saltar al pasado:

Todo empezó semanas antes cuando ordenando la habitación de los trastos encontré un par de billetes viejos…

Y proseguir la historia hasta llegar al momento del conflicto y continuar hasta el final.

Técnica storytelling para enganchar: empieza por el final

También puedes empezar por el final usando el recurso in extremis, del latín: en el último momento. Después es habitual hacer un salto en el tiempo y empezar desde el principio de la historia. Así crearás una laguna en la mente del espectador, que se pregunta: “¿Cómo se ha llegado hasta aquí?”.

Te he dicho que el primer episodio de Breaking Bad usa el recurso in medias res aunque según como podría decirse que es un recurso in extremis ya que la escena inicial es casi el final del episodio. Tampoco hay que ponerse puntilloso. Lo importante es captar la idea de empezar antes de un conflicto y luego saltar al pasado para contar cómo se llegó hasta ahí.

No se vayan todavía. ¡Aún hay más saltos de tiempo!

En vez de empezar por el principio, ahora dispones de dos potentes recursos para contar historias:

  • In medias res. Empieza la historia en algún punto intermedio. Recuerda, no vale cualquier momento, elige uno interesante. Por ejemplo, cerca del conflicto principal.
  • In extremis. Empieza por el final o justo antes. En la literatura hay un ejemplo in extremis mítico, el inicio de la novela “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez: «El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo».

Analepsis o cómo viajar al pasado

Lo habitual es hacer un salto de tiempo al pasado después de usar in medias res o in extremis. El nombre técnico es analepsis y hay dos tipos:

  • Flashback: cuando estás poco tiempo en el pasado. Por ejemplo, en una película sería una escena en la que vemos alguna situación pasada que ayuda a entender la trama.
  • Racconto: cuando cuentas una historia anterior al momento presente de la trama. De hecho racconto es un término italiano que significa relato o historia. Con el racconto puedes alargarte mucho en el pasado y a veces no se vuelve a saltar al presente porque ya se llega al contar los sucesos, como es el caso del primer episodio de la serie Breaking Bad.

La analepsis puede usarse también independientemente de un recurso in medias res o in extremis.

En la presentación de un proceso de venta a un cliente, la historia puede empezar cronológicamente y cuando llegamos a un punto de conflicto, hacemos un flashback para explicar el origen del problema.

Por ejemplo:

  1. Cuando llama un cliente diciendo que su pedido hace dos días que debería haber llegado (conflicto)
  2. Hacemos un flashback para explicar el problema que hubo con el transporte de la mercancía en un puerto internacional (origen).
  3. Y volvemos al presente para ver cómo se resuelve esa situación (resolución).

Prolepsis o cómo viajar al futuro

También puedes viajar al futuro, es decir, usar la prolepsis. Tienes dos opciones:

  • Flashforward: una anticipación del futuro de corta duración.
  • Premonición: cuando el salto al futuro tiene una duración larga.

La serie estadounidense “This is Us” narra las vidas de tres hermanos y sus padres. Utiliza de forma recurrente los saltos en el tiempo.

Personajes de la serie estadounidense "This is us", mencionada por usar la técnica de storytelling de saltos en el tiempo para enganchar al espectador.

El presente en la serie ocurre cuando los tres hermanos son adultos pero hay muchos saltos al pasado mostrando historias o escenas de cuando eran bebés, niños o adolescentes. La serie está muy bien hecha y los viajes al pasado te ayudan a entender actitudes y comportamientos de los personajes en su momento presente.

Puedes hacer algo similar con la temática que trates en tu caso. ¿Por qué hacemos lo que hacemos en este ámbito? ¿Qué originó según qué hábitos o modos de actuar? ¿Cómo será el futuro si seguimos así?

Estos recursos de saltos en el tiempo de algún modo ya los conocías porque estás harto de verlos en series, películas o de leerlos en novelas. Ahora has tomado plena consciencia de ellos, has aprendido sus nombres y ejemplos de cómo usarlos. Aprovecha el potencial que tienen para transformar una historia normal en un relato que crea intriga y engancha a los demás.

No dejes que solo guionistas y escritores saquen partido de esta técnica de storytelling para enganchar a la gente. Úsala tu también. Juega con el tiempo, experimenta y moldea las historias para que atrapen a tu audiencia.

Aprende más storytelling para comunicar y enseñar mejor

Si quieres recibir un mensaje cada semana con técnicas, consejos y recursos para mejorar tu storytelling, suscríbete gratis a mi lista de correo.

Sí, quiero ser un hacha del storytelling

¡Que las historias te acompañen!

The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.