
Por parejas y en silencio, los participantes dibujan conjuntamente un árbol, una casa y un perro.
💭 ¿Qué conceptos se pueden trabajar?
- Trabajo en equipo.
- Actitud, interés.
- Comunicación No Verbal.
- Escenarios de colaboración, confrontación e indiferencia.
☝🏼 ¿Qué tipo de actividad es?
Esta es una dinámica de cooperación en la que hay un contacto físico entre los participantes (se tocan las manos) y que se basa en la acción de dibujar.
⏳ ¿Cuánto tiempo se necesita?
Unos 10 minutos.
Puede alargarse si hay muchos participantes y quieres comentar cómo ha ido la dinámica con ellos.
📌 Material necesario
- Hojas de papel (mínimo una hoja por pareja).
- Bolígrafos o lápices (uno por pareja).
- Sillas con respaldo (idealmente, si no hay pueden usarse mesas o incluso usar superficies planas como carpetas, el asiento de la silla o incluso la pared).
Opcional:
- Cámara de fotos o móvil con cámara.
- Proyector multimedia.
Opcionalmente puedes usar una cámara para hacer fotos o grabar vídeos de los participantes mientras dibujan por parejas. Pide permiso antes de empezar y avisa del uso que harás de las fotos. Si dices que son solo para mostrar al final de la dinámica y que no las publicarás, no deberías tener problemas. Si ves que alguna foto es realmente buena, al final de la sesión puedes pedir permiso a las personas que salen en la fotografía. Pídeles su email y envíales la foto a la vez que les pides que te respondan afirmando su consentimiento para usar la foto en tu blog o en otras formaciones, por ejemplo.
Lo más fácil es usar la cámara del móvil y luego mostrar las fotos en el proyector multimedia. Si dispones de conexión Wi-Fi y usas Google Photos o Fotos de Apple, al hacer las fotos se subirán automáticamente a la nube. Cuando acaben de digujar probablemente ya estén sincronizadas y puedas mostrarlas desde el ordenador conectado al proyector. Aunque depende de la conexión que tengas y de la cantidad de fotos y vídeos que hayas hecho. También puedes usar una cámara digital y un lector de tarjetas conectado al ordenador.
En realidad, tampoco hace falta hacer fotos o vídeos para que esta actividad funcione bien. Eso sí, tendrás que fijarte muy bien en cómo la desarrollan para luego comentar lo que has visto en la puesta en común.
🤔 ¿En qué consiste esta actividad?
Por parejas tendrán que dibujar lo que tú les digas en completo silencio. Recalca este punto varias veces porque hay participantes a los que se les olvida.
Cada pareja tendrá una sola hoja de papel y un solo bolígrafo o lápiz que tendrán que usar los dos a la vez.
Primero pide que dibujen conjuntamente un árbol en silencio. Deja un minuto o dos para que lo hagan y aprovecha para observar con atención cómo lo hacen o tomar fotos y vídeos si te han dado permiso.
Antes de hacer el segundo dibujo puedes mostrar algunas de las «obras de arte» de los participantes. Esto normalmente crea risas ya que algunas son realmente desastrosas. Si lo prefieres, puedes dejar la muestra de dibujos para la puesta en común.
A continuación pide que dibujen una casa en silencio. De nuevo, deja un tiempo y observa o toma fotos. Puedes mostrar más dibujos si lo crees oportuno.
Finalmente, pide que dibujen un perro en silencio. Repite el proceso y recoge los dibujos. Mientras te los dan puedes clasificarlos en dos: los que estén realmente bien en la parte superior y los que estén muy mal en la parte inferior. Luego podrás contrastar resultados al alternar los dibujos buenos con los malos.
💬 Reflexiones acerca de la actividad
Una vez tienes los dibujos es hora de hacer reflexiones y una puesta en común. Empieza preguntando cómo ha sido la experiencia. Escucha atentamente porque luego puedes usar algunas de las cosas que te digan. Apúntalas si hace falta.
Si has planteado la dinámica participativa antes de la explicación que querías hacer puedes preguntar por qué creen que habéis hecho esta actividad.
A continuación puedes comentar que las personas decimos mucho incluso con la boca cerrada. Nuestro lenguaje corporal delata nuestra intención y actitud ante un reto y los demás lo perciben perfectamente y condiciona a menudo su actitud hacia nosotros.
También puedes hablar de los tres posibles escenarios de interacción humana:
- Colaboración: hay un objetivo común y las personas trabajan juntas para lograrlo en un ambiente cooperativo.
- Confrontación: las personas tienen objetivos distintos y el ambiente es tenso con al menos una de las partes intentado dominar la situación.
- Indiferencia: una o más personas ignora las acciones y palabras del resto.
Si has hecho fotos o vídeos, es momento de mostrarlos con el proyector. Seguramente tengas fotos de cada tipo de escenario de interacción. Aquí puede salir el humor de forma natural, por ejemplo con una foto en la que una persona está muy concentrada dibujando y la otra agarra el bolígrafo por la punta con los dedos índice y el pulgar mientras mira hacia otro lado. Si le añades ironía, puede ser más divertido: «Y aquí tenemos un clarísimo ejemplo de colaboración…». Hazlo solo si crees que es adecuado para el contexto y audiencia que tengas en ese momento.
Como he dicho, no es necesario mostrar fotos o vídeos. Yo hago esta dinámica participativa solo comentando lo que he visto mientras dibujaban por parejas. Si le pones un poco de emoción y haces un poco de interpretación, causas también risas al comentar la jugada. En una ocasión, había dos personas dibujando encima de una mesa y cada una estaba a un lado de la mesa. Al comentarlo mientras me encorvaba al lado de una mesa, la gente se rio.
Comenta varias escenas que has visto mientras dibujaban y ve mostrando algunos de los dibujos que han hecho. Hay veces en las que alguien intenta dominar descaradamente la situación agarrando con fuerza la mano del otro y forzando el dibujo. La otra persona puede dejarse dominar o intentar luchar para conseguir el control. En estos casos los dibujos son desastrosos.
⤴️ Posibles variantes
- Haz que dibujen algo relacionado con su profesión. Si son sanitarios, podrían dibujar una estetoscopio, una jeringuilla y una médico. Haz que la dificultad de los dibujos sea poca al principio y aumente gradualmente con cada dibujo.
- Pide que pongan sus nombres de pila en la hoja antes de dibujar. Cuando hayan hecho la actividad y hayas hecho las reflexiones pertinentes, repite la dinámica participativa y comparad resultados. Esto se puede hacer en la misma sesión o al cabo de unos días.
⛲️ Fuente
Descubrí esta dinámica participativa el año 2011 en la entrevista que Jaume Barberà le hizo a Jose Hermida en el programa Singulars en TV3 (televisión catalana).
👉🏼 Quizá también te interese…
Otra dinámica participativa muy potente para tratar temas como el trabajo en equipo, el liderazgo o la creatividad es La torre de espaguetis.
El artículo en el que explico esta potente dinámica ha tenido… ¡más de 70 mil visitas! Es una dinámica que se puede usar en ámbitos tan variados como la educación primaria o escuelas de negocios que no deja indiferente a nadie.
Descubre cómo hacer la dinámica participativa de La torre de espaguetis.
Comparte dinámicas participativas
¿Conoces alguna dinámica participativa interesante? Escribe un comentario a este artículo y cuéntala.
¡Compartamos las mejores dinámicas participativas para que nuestras formaciones y charlas sean mucho más vivenciales! 😃
Latest posts by Carles Caño (see all)
- The Creative Act: A Way of Being, con Edu Burgoa #144 - 21/09/2023
- Desata tu creatividad con creencias y rutinas efectivas #143 - 11/09/2023
- El viaje de la humanidad, con Sergio Parra #142 - 29/05/2023