Concha de mar grande

Hace unos días coincidí con mis sobrinas en casa de mi madre. La sobrina mayor estaba haciendo un trabajo de historia y estaba preparando unas diapositivas para presentarlo.

Hubo un momento en que me habló de un grupo de hombres armados que se escondían en el bosque. Tenían unas grandes conchas de mar que hacían sonar para hacer creer que eran muchos más. La idea me llamó la atención pero estaba enterrada en medio de su presentación.

Entonces le dije: plantea una situación con un conflicto al principio y luego explica el resto. Algo así:

“Imaginad que sois una banda de hombres armados. Estáis escondidos en el bosque y se acerca el enemigo. No tenéis nada que hacer si os enfrentáis a él. Se oyen cada vez más cerca los hombres del otro bando. Todos estáis nerviosos, tenéis en la mano un objeto que cogéis con ansiedad. Alguno se lo quiere llevar a la boca pero el cabecilla hace un gesto de negación. Aún no.

Esperad, dice en voz baja… Se sigue oyendo los tambores del enemigo, cada vez más cerca. Entonces, el cabecilla manda dispersar a sus hombres. ¿Se han rendido? Quizá era lo mejor que podían hacer dadas las circunstancias…

No, no se han rendido. El cabecilla saca su concha de mar, ese objeto que todos tienen y quieren usar cuanto antes. Entonces el líder empieza a hacer sonar su corneta marina con todas sus fuerzas. La réplica viene de uno de sus hombres, que está a varias decenas de metros a su izquierda. Luego un tercer hombre más al sur hace sonar su concha. Otros hombres se añaden progresivamente. El efecto, con el eco de las montañas, es que hay un gran ejército que anuncia su llegada. El enemigo se asusta y después de oír ese estruendo de cornetas decide retirarse.”

Al empezar con ese conflicto enganchas a la audiencia, luego puedes contar otros hechos históricos. El ejemplo que he puesto se resuelve enseguida, pero si lo dejas sin resolver, creas expectación. En el cine es algo que se hace habitualmente al inicio de la película. En los veinte primeros minutos aparece el punto de giro o “turning point”, aquello que hace preguntar al espectador:

“¿Y ahora cómo lo va a hacer el protagonista para arreglar esto?”

No puedo evitar pensar en la escena inicial de la primera película que se estrenó de La Guerra de las Galaxias (episodio IV). Una nave imperial disparando a una nave rebelde que intenta huir. Luego la atrapan y hay disparos entre rebeldes y tropas de asalto imperiales. Esa escena engancha desde el comienzo. Más adelante, en la película se desvelan otros detalles menos espectaculares pero necesarios para el buen desarrollo de la trama.

El periodista Carlos sala explica en su libro «Cómo hablar y presentar en público» que podemos aplicar la idea de punto de giro del cine a las presentaciones. Podemos cambiar el orden cronológico, típico y más monótono, por un orden en el que situamos un conflicto o punto de giro al principio. Eso crea interés y atrapa a la audiencia. Puedes aplicar esta idea incluso en presentaciones más formales:

«Empezamos la temporada con el menor presupuesto en años y con más competidores que nunca. Hoy contaremos qué hicimos para seguir siendo líderes en nuestro sector a pesar de las circunstancias.»

Anuncio: Presentástico estrenará podcast

Aparte de leerlo en su libro, tuve la suerte de poder oír esta idea del mismo Carlos Salas, que entrevisté para Presentástico. Aprovecho la ocasión para anunciar el inminente podcast de Presentástico, un podcast en el que haré entrevistas a expertos en comunicación y a personas que saben hablar en público. Aprenderemos sus hábitos, recursos, tácticas y estrategias para comunicar mejor. El primer episodio saldrá publicado a mediados de febrero. Publicaré cada entrevista de forma quincenal.

Podéis sugerir personas para que entreviste de las siguientes formas:

  1. Dejad un comentario en este artículo.
  2. Escribid un tuit con mención a @presentastico.
  3. Enviad un mensaje de correo electrónico a carles (a_r_r_o_b_a) presentastico (p_u_n_t_o) com
  4. Participad en el grupo Presentásticos de Telegram (iOS y Android). Instalad la app y acceded al grupo con este enlace de invitación.

Referencias

[Libro] Cómo Hablar y Presentar en Público: Consejos que funcionan desde el primer minuto de Carlos Salas.

Este libro es una ganga, se vende por 0,99 € y es muy práctico. No hay partes teóricas, te da consejos para aplicar al presentar desde la primera página. Al final de cada apartado te explica cómo llevar a cabo lo explicado o te indica vídeos para que veas presentaciones que ilustran lo expuesto.

Portada del libro "Cómo hablar y presentar en público" de Carlos Salas

Nota: Si compras los libros citados a través de mi enlace de afiliados con Amazon España, no te costará más y recibiré una pequeña comisión. Gracias.

Fotografía inicial de Klaus Post.

The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.