Preparar una presentación es como cocinar.
Primero tienes que decidir qué vas a contar o cocinar. Después necesitas los ingredientes que darán forma al producto final. Finalmente, dedicas parte de tu tiempo para prepararlo todo.
El resultado variará en función de varios factores: experiencia del ponente o cocinero, calidad y combinación de los ingredientes, gustos de la audiencia o comensales… Si preparas un guiso y la carne es de baja calidad o lo acabas cociendo demasiado, no quedará tan rico. Si preparas una presentación y no está claro el mensaje principal y das demasiados datos, la audiencia no disfrutará.
Y si cocinas el guiso de carne para un grupo de vegetarianos, el enfado será considerable. Así que hay varios factores para que la audiencia o los comensales queden satisfechos.
Pero si supones que los ingredientes son de calidad, que sabes cocinar y estructurar bien las ideas y que tienes en cuenta a los futuros comensales, puedes mejorar aún más su experiencia cuidando la presentación del plato final.
Una forma sencilla de mejorar la presentación de ese menú es añadiendo vídeos a tu exposición. En este caso, vídeos creados por ti. No te alarmes, no hace falta ser un crack de la edición ni un figura con la cámara. Tan sólo hay que seguir unas indicaciones básicas para lograr un resultado más que aceptable.
1. Usa siempre un trípode
No hay nada que delate más a alguien que no tiene ni idea de vídeo que grabarlo todo a mano alzada. Elige una escena, pon la cámara en el trípode y encuadra. Más vale un plano fijo que una secuencia de movimientos mareantes.
2. Bloquea el enfoque automático
En función de la cámara que tengas tendrás esta función disponible o no. Se trata de cancelar el enfoque automático para evitar que la cámara reenfoque cada vez que aparece algo nuevo en la escena. A menudo aparece con las siglas AF seguidas de un candado (ver imagen) o AF-Lock (Auto-Focus Lock).
En el siguiente vídeo de ejemplo, que usé en una presentación para padres y madres, usé el enfoque manual de mi cámara (otra forma de lograr lo mismo, en la foto anterior aparece como «M») para que saliera siempre enfocado lo que dibujaba. De no haberlo hecho así, cuando aparece mi mano en el vídeo, la cámara hubiera reenfocado y podría verse momentáneamente desenfocada la escena.
Inserté el siguiente vídeo en una diapositiva titulada «Nos preocupamos de que el cambio sea progresivo» y me refería al cambio de los alumnos que pasan de la educación primaria a la secundaria. Por cierto, desactivé el sonido para que no se oyera la música de fondo que sonaba cuando lo grabé.
Si te fijas verás que hay variaciones de luz en el vídeo, eso es porque la cámara iba ajustando la exposición de luz de forma automática, en función de lo que aparecía en el encuadre. Mi cámara no tiene esa función y por tanto no pude activarlo. Si tu cámara lo soporta, úsalo.
3. Sé creativo con pequeñas cosas
No hace falta que contrates a actores o modelos ni que alquiles un estudio de grabación. Utiliza objetos sencillos como papel, rotuladores, marcadores, tijeras, objetos cotidianos… La imaginación puede más que los escasos recursos de que dispongas.
En el siguiente vídeo, que usé en la misma presentación que el anterior, introduje la metáfora de una escalera que representa distintos niveles académicos (Primaria, ESO, Bachillerato…). Para pasar de un nivel a otro hace falta un esfuerzo extra del alumno. Con la ayuda de los padres, profesores y la actitud del estudiante, eso será posible.
En este caso también desactivé el sonido. Mientras el vídeo se reproducía, iba explicando la metáfora a los padres y madres.
Otro ejemplo de vídeo con objetos cotidianos es el que hice para mostrar la cantidad de azúcar que contiene una lata de refresco concreta. Normalmente no deja indiferente a nadie.
4. Quita cualquier cosa que no aporte nada
He insistido varias veces que en cualquier proceso creativo, tiene más importancia saber quitar lo que no aporta nada que ir añadiendo más cosas. Esto también se aplica cuando hacemos vídeo. Cuando encuadres la escena, antes de grabar, fíjate bien en todo lo que aparece en pantalla. Pregúntate si lo que ves aporta algo útil a lo que quieres transmitir. En caso negativo, quítalo de la escena o cierra el encuadre, haciendo zoom, por ejemplo.
En el siguiente vídeo, quería mostrar a los padres y madres el sistema que utilizamos para controlar la asistencia de los alumnos. Usamos PDAs que se conectan por Wi-Fi y envían SMS a los padres de los alumnos menores de edad que han faltado a clase.
Sólo quería que se vieran los alumnos de fondo, desenfocados, y la PDA mientras paso lista. Nada más. Cualquier otra cosa no hubiera aportado nada interesante a mi objetivo.
5. Ilumina la escena de forma uniforme
Tampoco es necesario contar con un equipo de luces y focos profesionales. Simplemente fíjate que la luz ilumine de forma uniforme la escena. Evita sobre todo las sombras que tapan objetos o sujetos de la escena. Con un flexo de luz, o una lámpara de pie bien colocada puedes lograr matar esas sombras no deseadas.
Prueba a rebotar la luz de una lámpara sobre la pared para que las sombras de los objetos sean más suaves. Evita que la cámara, trípode o tu persona cree sombras sobre la escena a grabar.
Si es de día, también puedes sacar partido de la luz natural que entra por la ventana.
***
En resumen, puedes lograr unos resultados aceptables con tus vídeos que enriquezcan el guiso de tu exposición. Los tres vídeos que usé en la presentación para padres y madres tuvieron muy buena acogida y gustaron. Los vídeos con monigotes provocaron más de una sonrisa. Aprovecha tú también esta forma de mejorar la presentación de ese plato que vas a ofrecer a tus comensales.
Créditos:
- Fotografía de hombre cocinando con wok en llamas de liber (Creative Commons: Atribución, Compartir igual).
- Esta entrada tiene una licencia Creative Commons (Atribución, Compartir igual).
Latest posts by Carles Caño (see all)
- The Creative Act: A Way of Being, con Edu Burgoa - 21/09/2023
- Desata tu creatividad con creencias y rutinas efectivas #143 - 11/09/2023
- El viaje de la humanidad, con Sergio Parra #142 - 29/05/2023