Los participantes te ayudan a tender la ropa de tu última colada y experimentan así el concepto de simplicidad.
¿Qué conceptos se pueden trabajar?
El concepto básico a trabajar es la simplicidad, la esencia de algo. El ámbito en el que aplicar este concepto puede ser muy variado, por ejemplo:
- Diseño.
- Gestión. Productividad.
- Escribir. Componer.
- Presentaciones. Hablar en público.
- Filosofía Lean. Producción. Evitar el desperdicio.
¿Cuánto tiempo se necesita?
10 minutos aproximadamente.
Material necesario
- Piezas de ropa de varios tamaños (calcetines, camisetas, trapos, toallas…).
- Pinzas para tender la ropa (bastantes más de las necesarias para tender la ropa que traigas).
- Varios metros de cordel.
¿En qué consiste esta actividad?
Empezarás contando que, con las prisas y la preparación del curso o charla que estás dando, no te dio tiempo a tender tu última colada. Finalmente has decidido traer la ropa contigo y pedirles que te ayuden en un momento a tenderla.
Mientras hablas saca la bolsa con las pinzas, el saco con la ropa (mejor seca para no complicarte la vida) y el cordel. Desenreda el cordel y pásale una punta a alguno de los asistentes. Pídele que tire de él y que lo vaya pasando al resto de personas.
La idea es que el cordel sea suficientemente largo para que todas o la mayoría de personas en la sala puedan cogerlo. Así crearán de forma improvisada el tendedero en el que, ellos mismos, irán tendiendo tu ropa.
Esta actividad es una buena excusa para que las personas que participan se pongan de pie y salgan de su posición estática en la silla. Úsala para crear un momento de contraste, sobre todo, después de periodos de inactividad por parte de la audiencia (como una exposición tuya).
Reflexiones acerca de la actividad
En cualquier proceso creativo, no tiene tanto valor añadir más y más cosas como el hecho de quitar el exceso y dejar sólo lo que es indispensable.
Con el ejercicio de tender la ropa se ve claramente que para tender un calcetín, sólo hace falta una pinza y para una camiseta, bastarán dos. Si tengo una sábana, probablemente necesite tres o cuatro pinzas. Lo que no hace nadie en su sano juicio es poner diecisiete pinzas a una camiseta.
En mi caso, les hago el símil de que cada pieza de ropa es como una idea a transmitir y que las pinzas son los elementos necesarios para que se entienda esa idea. Entonces…
- ¿Por qué poner diecisiete pinzas cuando sólo bastan dos?
- ¿Por qué abarrotar una diapositiva con gran cantidad de elementos que no son relevantes?
- ¿Por qué irme por las ramas con un concepto contando detalles superfluos?
Hay que dejar lo mínimo imprescindible para ilustrar una idea. Nada más.
Para demostrar esto, pregúntales por qué no han usado todas las pinzas que tenían a su disposición. Te dirán que no las han necesitado. Pídeles entonces que lo repitan usando menos pinzas.
Los participantes sacarán mayor provecho de esta actividad si la planteas justo después de un ejercicio en el que tengan que quitar partes de un todo para dejar lo más importante. Haz referencia entonces a cómo han resuelto el ejercicio con el símil de las pinzas.
Posibles variantes
- En vez de usar ropa, utiliza papeles de distintos tamaños (y colores para hacerlo más llamativo): notas adhesivas, cuartillas, hojas A4, hojas A3… Si quieres, puedes escribir algún texto en cada una de estas hojas.
- Crea grupos de tres o cuatro personas y dales un kit de tender la ropa a cada equipo. Después de que acaben, pasa por cada grupo y haz las reflexiones pertinentes. Resalta las diferencias, si las hay, en el modo de proceder de cada uno.
- También con grupos, pasa a cada equipo unas instrucciones escritas distintas. Por ejemplo: usar el número mínimo de pinzas, usar todas las pinzas, no utilizar pinzas, usar el doble de pinzas que había inicialmente… Sacude con fuerza el cordel de cada grupo para comprobar si la ropa se mantiene sujeta o se cae.
Fuente
Esta dinámica se me ocurrió después de explicar el concepto de simplicidad con el ejemplo de las pinzas y la ropa en varias ocasiones. En realidad, el primero que la llevó a cabo fue Roger Prat de presentable.es, al que se la expliqué y no le faltó tiempo para ponerla en práctica :-). Gracias a su experiencia, me animé definitivamente a hacerla en mis cursos. La forma de plantear esta dinámica también es original de Roger, pedir que te ayuden a tender tu colada no deja indiferente a nadie.
Créditos
- Fotografía de pinzas y ropa tendida de auntiep (Creative Commons: Atribución, No comercial, Compartir igual).
- Esta entrada tiene una licencia Creative Commons: Atribución, No comercial, Compartir igual.
La verdad es que es fácil diseñar actividades partiendo de metáforas tan acertadas como las que tu ofreces (http://pinterest.com/carlescv/analogias-metaforas-similes/).
Poner en práctica esta dinámica no sólo permitió distender a la audiencia durante un rato con una actividad distinta y que permitió durante esos 10 minutos un rato de buen humor, sino que además, la idea caló de tal modo que, durante el resto del curso, los alumnos utilizaron el símil de las pinzas para hacer referencia a la simplicidad:
– ¿Qué os ha parecido la propuesta de vuestro compañero?
– Utiliza demasiadas pinzas.
Fue una gran experiencia.
Muchas gracias!
Me parece una idea muy divertida y original! Creo que se puede adaptar para otras actividades en clase! A ver si me inspiro y la utilizo pronto ;-)
Saludos!
Gracias, Mónica.
Ya nos contarás cómo te ha ido esta dinámica :-)
Un saludo,
Carles
Muy buen aporte! Simple y creativo. Muchas gracias por seguir abriendo posibilidades.Saludos
Gracias a ti, Inés, por tus palabras de apoyo. En esta ocasión todo el mérito es de Roger Prat, de Presentable.es :-)
Esta muy bueno el artículo. Me servirá mucho para crear ejercicios sobre la confianza creativa. Sigue subiendo ideas porque estoy seguro que me servirán para inspirarme.
Gracias, Yeferson. Las dinámicas participativas son una gran herramienta para dar formación e incluso para algunas presentaciones. Cuando pueda procuraré subir más.
Todas las dinámicas que usted ha propuesto son muy útiles para incluir en una jornada pesada como las que yo manejo (6 horas diarias). Mil gracias por compartirlas