A menudo una presentación parte de las necesidades de la audiencia. Por tanto, lo primero a hacer es averiguar el máximo de información sobre ella. En el artículo de hoy explico cómo crear cuestionarios para tu audiencia con los formularios de Google Docs (integrado en Google Drive).
A mi parecer, esta sí que es una forma de sacar partido a la tecnología en pro de la audiencia (en vez de marearla con programas como Prezi).
Antes de crear el formulario con Google Docs, te sugiero que tengas en cuenta los siguientes consejos:
1. Explica el porqué de la encuesta
Dedica unos minutos a escribir un breve texto en el que les pidas unos minutos de su atención. Deja claro el tiempo aproximado que tardarán en contestar tus preguntas y qué beneficios obtendrán si lo hacen.
2. Piensa bien las preguntas
En los cursos sobre presentaciones que imparto, mucha gente redacta lo primero que le pasa por la cabeza. Cuando los compañeros responden a sus preguntas se dan cuenta de que no han obtenido información muy útil.
Dos consejos respecto este punto. Primero, no te quedes con la primera versión de las preguntas que has escrito. Segundo, antes de enviar el cuestionario definitivo, envíalo a algunas personas de confianza y comprueba si realmente te aportan valor las respuestas.
3. Interésate por su situación
Pregunta por sus miedos, retos, problemas o cosas que les funcionan. Averigua qué opinan sobre aspectos que tratarás. ¿Qué les molesta? ¿Qué les ilusiona? Estas respuestas te permitirán adaptar tu discurso y hacer mención a sus aportaciones. Si hablas de ellos, te escucharán más.
4. Lo bueno, si breve…
Procura no preguntar demasiadas cosas. Si ven que hay mucho por responder, la mayoría ni empezará tu cuestionario. Ten en cuenta que siempre hay un porcentaje de personas que no responderán a tus preguntas. Ese porcentaje será mayor o menor en función de cómo plantees tu encuesta.
Si usas un formulario de Google Docs, al enviarlo se incrusta automáticamente en el mensaje de correo que envías. Eso facilita un poquito más la tarea de rellenar la encuesta (les ahorras hacer clic en un enlace). Si lo haces así ten en cuenta que la plantilla elegida no se verá en el mensaje de correo.
5. Sé explícito
Nunca des por supuesto nada. George Bernard Shaw decía que «El problema más grande en la comunicación es la ilusión de que ha ocurrido.» Si haces una pregunta cerrada, de tipo Sí / No, y quieres que te expliquen el porqué, pídelo. La gente no es adivina ni tiene ganas de hacer más de lo que le pidas.
6. Sé visual
Cuando visito una página web en la que sólo hay texto ya no la veo con los mismos ojos que si tiene elementos más visuales. Seguro que a ti te ocurre lo mismo. Entonces, ¿por qué no añadir alguna buena imagen que capte la atención de los encuestados? Invierte un rato en encontrar una buena fotografía y no olvides respetar la licencia de uso de la misma así como citar su autoría.
7. Pregunta también durante y después de la presentación
Puedes crear cuestionarios para que contesten en el mismo momento de tu charla o taller. También puedes crear una encuesta para que valoren tu charla una vez finalizada. Si tienes sus direcciones de correo, les puedes enviar el formulario de valoración el día siguiente. Si participas en un evento que usa Twitter, publica el enlace de la encuesta con el correspondiente hashtag.
Y aquí os dejo el breve tutorial para crear cuestionarios con los formularios de Google Docs.
[Vídeo: Cómo crear un cuestionario para la audiencia de una presentación con Google Docs]
Créditos
Fotografía de manos y teclado de Adikos (Creative Commons: Atribución)
Muy didáctico, felicidades.
¿Permite graficar las respuestas?
Gracias, Rul.
Sí que pueden mostrarse resúmenes gráficos de las respuestas. Hay que abrir el formulario en modo de edición y seleccionar del menú Respuestas la opción «Mostrar resumen de respuestas».
Hola Carles.
Acabo de descubrirte y la verdad es que me gustaría saber si podes ayudarme en lo siguiente.
Con una amiga abrimos una cuenta en face, donde ofrecemos los productos que realizamos. Somos dos mamás que necesitan abrirse camino en lo laboral. No sé como publicar y lograr captar y vender los productos. Los productos son objetos de artesanía en tela, tejido y quiero incorporar sales, jabones y cremas corporales.
Podrás ayudarme a darle un giro productivo?
Desde ya muchas gracias.
Nota: vi tu video sobre el formulario de google. Me encantaría realizar un cuestionario para conocer más los gustos de mis posibles clientas.
Lorena,
en Presentástico trato temas sobre hablar en público, no sobre marketing :) Hice lo del formulario con Google Drive para mostrar una posibilidad de obtener información de la audiencia de antemano.
Una de las áreas en las que me gustaría mejorar es en las preguntas que hago al final de mis presentaciones. Ahora mismo uso un esquema básico modificado de un NPS score. (valores de 1 a 5 en lugar de 1 a 10)
Las preguntas que uso (en inglés)
– How likely are you to recommend this presentation to a colleague?
– How much did you learn?
– How useful was the information presented?
– Did the presentation meet your expectations?
– The calendar invite was informative enough to get a clear sense of the purpose of the presentation.
– How prepared was the presenter?
Luego tengo otra que es:
If there were more informative/training sessions like this, would you like them… con dos respuestas «More technical» y «More generic»
Y por último siempre dejo un campo de texto libre para que la gente deje su feedback.
Siempre obtengo buenos resultados (una media de 4 puntos) y me preocupa que mis preguntas están muy enfocadas a conseguir un buen resultado en lugar de conseguir feedback.
¿Cómo puedo averiguar dónde conseguir buenas encuestas para después de una presentación?
Gracias
Muy buena cuestión. La verdad es que es un tema que tengo pendiente. Nunca he hecho lo que comentas y me parece enormemente acertado.
No creo que debas preocuparte por recibir buenas puntuaciones. Si tus sesiones fueran muy malas, se vería reflejado en las encuestas.
Una cosa que me gustó sobre encuestas de presentaciones fue lo que dijo Scott Berkun en su libro «Confessions of a Public Speaker». Normalmente se envían cuestionarios para valorar al ponente y su charla pero nunca se hacen preguntas comparando la presentación de uno con la de los demás, en los casos en los que hay más de una.