Roger PratEsta dinámica participativa ha sido ideada y redactada por Roger Prat, experto en presentaciones y autor del blog Presentable.es. Roger no deja de sorprenderme con sus ideas creativas para dinamizar cursos. La última que me contó va sobre patatas y me gustó tanto que le pedí que la escribiera en un artículo de invitado para Presentástico. Espero que la disfrutéis tanto como yo.

 

Pelando y reconstruyendo patatas los participantes se dan cuenta de la importancia de dedicar tiempo a preparar un buen hilo argumental para sus presentaciones.

Personas pelando patatas

 

¿Qué conceptos se pueden trabajar?

El concepto principal que se quiere trabajar con esta dinámica es la necesidad de dedicar tiempo a crear un hilo argumental continuo. Aunque fue pensada para aplicarla en el ámbito de las presentaciones y hablar en público, puede ser también de aplicación en otros campos como la literatura o las entrevistas.

¿Cuánto tiempo se necesita?

10 minutos aproximadamente.

Material necesario

  • De 6 a 8 patatas de tamaño muy parecido

  • 4 cuchillos

  • 4 platos (pueden ser de plástico)

  • Servilletas

  • 4 cronómetros (se pueden sustituir por relojes)

¿Cuándo hacer esta actividad?

Después de realizar la dinámica de las pinzas, que Carles ya explicó en otra entrada, y demostrarles que no toda la información que tenemos nos sirve para transmitir nuestro mensaje y que, por lo tanto, debemos descartarla, llega el momento de ordenar la información que nos queda.

En ese momento es cuando podemos realizar esta actividad.

¿En qué consiste esta actividad?

Empieza por anunciar al público que vamos a realizar un concurso.  Pide a 8 voluntarios que salgan al escenario. 4 de ellos serán los responsables de cronometrar – cada uno a uno de los otros 4 participantes. Los otros 4 serán los responsables de pelar las patatas.

Entrega a cada uno de ellos un plato, un cuchillo, una servilleta y una patata. A 3 de ellos les pides que, cuando des la señal de inicio, pelen la patata lo más rápido posible. En cambio, al cuarto, le dices que su misión es, por encima de todo, conseguir que la piel de la patata quede toda entera (en una sola pieza).

Si durante la ejecución al cuarto se le rompe la piel de la patata, le damos una patata nueva de las que nos sobran para que repita la operación.

Una vez peladas las 4 patatas, pedimos a otros cuatro voluntarios que salgan y a los que han pelado las patatas que se sienten. Si no hay gente suficiente podemos usar los mismos intercambiándolos con los que cronometran.

Ahora, las instrucciones para los 4 participantes nuevos es que, en el menor tiempo posible, deben ser capaces de reconstruir la piel de la patata para que ésta quede de una sola pieza (juntar los trozos).

Reflexiones acerca de la actividad

Es lógico que, durante la primera parte de la actividad, los 3 participantes cuya misión es pelar la patata lo más rápido posible, tarden muy poco tiempo (menos de medio minuto) y el resultado sea una piel de patata hecha pedacitos. En cambio, se espera que el que debe conseguir una piel de patata entera tarde bastante más (por encima de un minuto).

En contraste, para la segunda parte de la actividad, lo lógico es que el que tenga que reconstruir las pieles de patata de los 3 primeros participantes vayan a tardar un tiempo en hacerlo, mientras que el que deba recomponer la piel del cuarto no tardará ni un segundo.

Como mínimo, así es como ocurrió la vez que probé esta dinámica ;-)

Esta actividad es una forma muy gráfica de entender que cuando intentamos estructurar nuestra presentación en el mínimo tiempo posible y no prestamos atención en que el hilo argumental de la misma sea continuo, a la audiencia le cuesta mucho más tiempo recomponer y reestructurar toda la información para entenderla, y además corremos el riesgo de que no lo hagan correctamente.

En cambio, cuando dedicamos tiempo a construir un discurso fluido en el que cada punto te lleve al siguiente de forma lógica, la audiencia no va a tardar nada en conectar la información, entenderla y procesarla. Y lo mejor de todo es que lo hará exactamente de la forma que tu querías.

El tiempo que tu inviertas en preparar tu presentación será tiempo que se ahorrará la audiencia para entenderla.

Posibles variantes

Podemos cambiar las patatas por cualquier otra fruta y/o verdura que se pueda pelar (naranja, manzana, pera…). Pero de todas las opciones la patata es una de las más limpias.

Si el grupo es pequeño podemos reducir el número de participantes. Incluso le podemos hacer repetir al mismo participante la operación en un caso intentando ir rápido y en el otro consiguiendo la piel entera. Pero para un grupo grande, hacer participar a 12 personas ayuda mucho a crear esos cambios de ritmo tan necesarios para mantener su atención.

Fuente

La idea de esta dinámica participativa es totalmente original. Pero proviene de una proceso creativo descrito en el artículo de mi blog Creatividad aplicada ¿Qué tienen que ver las patatas con las presentaciones?

Créditos

  • Fotografía de gente pelando patatas de neonzu1 (Creative Commons: Atribución, No comercial, Sin obra derivada)
The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.