Seleccionar página

Ratón girando en rueda dentro de jaula

Hay libros que te persiguen hasta que te haces con ellos.

Amazon me sugiere constantemente libros que podrían interesarme. “The Power of Habit. Why we do what we do and how to change” era el título que me llamó la atención. Mi primer impulso fue comprarlo pero resistí la tentación. Tengo demasiados libros por leer y a veces me entra un sentimiento de culpa cuando quiero comprar otro.

Pasaron semanas y el libro volvía a aparecer en las sugerencias de Amazon. Un día leí en un blog una reseña de esta obra que citaba una curiosa historia sobre hábitos. No pude aguantar más y encargué el libro.

 

Cuestión de hábitos

La historia de la reseña que me cautivó ocurrió en la guerra de Irak. El ejército estadounidense tenía que lidiar con insurgencias frecuentes de iraquíes. En la ciudad de Kufa, un comandante analizó varios vídeos de esas rebeliones hasta que descubrió un patrón de comportamiento. Horas antes de la insurgencia, una plaza o espacio abierto se iba llenando de gente de forma progresiva. También aparecían vendedores ambulantes de comida y curiosos espectadores. Entonces alguien lanzaba una piedra o una botella y se desataba el conflicto.

El comandante hizo entonces una extraña sugerencia, pidió que no permitieran la entrada a los vendedores de comida. Al cabo de unas semanas, cerca de la gran mezquita de Kufa, empezó a cumplirse el patrón de rebeliones ciudadanas. Se llenó la calle de gente, algunos empezaron a gritar y aparecieron tropas estadounidenses. Pasaba el tiempo y la gente estaba cansada y tenía hambre pero no encontraba a ningún vendedor ambulante. Los espectadores se fueron a sus casas. Los que gritaban se desanimaron. A las ocho de la tarde todos se habían ido.

Este comandante dice que entender los hábitos es la cosa más importante que ha aprendido en el ejército y que ha cambiado toda su forma de ver el mundo. Una de las ideas principales del libro es que podemos cambiar los hábitos si entendemos cómo funcionan.

 

Un breve resumen del libro

“El poder de los hábitos” es un libro de fácil lectura repleto de historias que atrapan y de hallazgos científicos que no dejan indiferente. Detalla entre otras cosas por qué se crean los hábitos, cómo se forman, qué elementos forman el ciclo de un hábito o cómo influyen en individuos, organizaciones o sociedades.

El libro está dividido en tres partes:

  1. Los hábitos de los individuos.
  2. Los hábitos de las organizaciones exitosas.
  3. Los hábitos de las sociedades.

Las dos primeras partes me gustaron especialmente, sobre todo la segunda. A mi parecer, la tercera parte pierde fuerza y a pesar de ser entretenida resulta menos reveladora e instructiva que las anteriores.

Un recurso efectivo que usa el autor es el de contar historias largas que interrumpe para introducir algún hallazgo, concepto o simplemente para empezar o continuar otra historia. Esto engancha mucho porque te deja a medias en algún momento álgido de un relato y no puedes parar de leer para saber qué va a pasar. Este es un gran recurso también para hablar en público, mantiene la atención de la audiencia como pocas cosas.

Un aviso respecto el uso continuo de historias. Quizá para algunos haya un exceso de historias y una carencia de desarrollo teórico. En algunos momentos casi creía que leía más una novela que un libro de no ficción.

El enfoque micro-macro consiste en contar historias primero y sacar o mostrar conclusiones a partir de ellas. Esta técnica es muy frecuente en este tipo de obras ya que el resultado suele ser ameno e instructivo. Sin embargo, a veces se peca de poca rigurosidad. Por ejemplo cuando el autor explica las causas de un hecho que no tienen por qué ser las reales, o las más influyentes. Pero “El poder de los hábitos” no será el primero ni el último libro de este tipo que lo haga…

 

La anatomía de un hábito

Al principio del libro Charles Duhigg explica lo que es el ciclo de un hábito (The Habit Loop), éste se compone de…

  1. Señal (Cue): es el detonante que activa la ejecución de un hábito. Puede ser casi cualquier cosa: una situación, un sonido, un lugar, un objeto, una hora del día, un estado de ánimo…
  2. Rutina: es la secuencia de acciones que se ejecutan al percibir la señal. Dichas acciones pueden ser físicas, mentales o emocionales.
  3. Recompensa: el premio que recibe el cerebro y que refuerza el hecho de que el hábito en cuestión debe recordarse.

Ejemplo de ciclo de hábito

Esta secuencia es cíclica, en algún momento volvemos a percibir la señal y el ciclo se repite. Cada vez que recibimos la recompensa, la actividad cerebral se dispara momentáneamente. Al cabo del tiempo, el cerebro anticipa dicha recompensa antes de que realmente se produzca con un pico de actividad cerebral. De este modo se completa el ciclo, repetimos un hábito una y otra vez porque anticipamos y deseamos con ansia la recompensa cuando percibimos la señal.

 

Ahorro de energía mental

Los hábitos son una forma de entrar en modo automático y ahorrar así energía mental. ¿Por qué cuesta tanto adquirir nuevos hábitos? Hasta que no se consolida un hábito, la actividad del cerebro es alta cada vez que se ejecuta la rutina correspondiente. Hay que investigar el terreno, probar, aprender, optimizar… Si persistimos llegará un momento en que ya se habrá convertido en hábito y cada vez que hagamos la rutina, la actividad cerebral será más bien baja. Los hábitos surgen porque el cerebro busca continuamente formas de ahorrar esfuerzo.

Esto me ha dado que pensar. Hace años que no tengo bien definidas unas rutinas como tenía antaño. Ahora soy algo más caótico y errático. Eso tiene varios inconvenientes, uno de ellos que debo gastar tiempo y energía en pensar qué hacer, cómo hacerlo o cuándo hacerlo.

Me he propuesto firmemente volver a crearme rutinas para hacer varias cosas: escribir, preparar clases, practicar ejercicio físico… Esto me ahorrará energía mental a la hora de ejecutar dichas rutinas / hábitos. Además, al no tener que decidir qué hacer también ahorraré esfuerzo mental. Nuestra inteligencia ejecutiva -la que planifica, evalúa y toma decisiones o ejerce autocontrol- necesita recursos cada vez que la usamos. Si gastamos esos recursos de forma cognitiva, física o emocional se produce un agotamiento del ego (ego depletion). Cuando eso ocurre, estamos más cansados, irritables y nos cuesta más ejercer autocontrol o tomar decisiones.

Así que ahora no huyo de las rutinas, voy a por ellas. También ahora recelo de quién dice que la rutina es enemiga de la creatividad. Hay que puntualizarlo, si se habla de “la rutina” como aquellas cosas que siempre repetimos y carecen de valor para nosotros, quizá. Pero entonces habría que decir “rutina estéril” o algo por el estilo.

 

Por qué recomiendo “El poder de los hábitos”

Primero porque su lectura ayuda a tomar conciencia plena de que somos lo que hacemos. Cada uno de nosotros es un saco de hábitos con patas. Lo mismo ocurre con las organizaciones o sociedades en las que trabajamos y vivimos.

Segundo porque facilita la detección de hábitos y plantea formas de cambiarlos: cambiar la rutina del hábito, cambiar la recompensa, entrenar la fuerza de voluntad para afrontar situaciones delicadas… Esto puede ser un recurso valioso para descubrir cómo otros intentan influirnos o manipularnos. En el libro aparece el ejemplo de Pepsodent, un producto dentífrico que supo encontrar un ciclo de hábito idóneo para fomentar y disparar sus ventas en Estados Unidos.

Y tercero porque cada vez estoy más convencido de que influir es mucho más que saber hablar en público. Para influir hay que escuchar, analizar, acompañar, aportar valor y demostrar las cosas más con actos que con palabras. “El poder de los hábitos” nos enseña a analizar los hábitos, propios y ajenos, y nos indica formas de cambiarlos. Nadie dice que será fácil pero tendremos más herramientas para poder mejorar las cosas.

 

Referencias

Nota: Si compras los libros citados a través de mi enlace de afiliados con Amazon España, no te costará más y recibiré una pequeña comisión. Gracias.

Versión original: “The Power of Habit. Why we do what we do and how to change”, Charles Duhigg (Random House 2013).

Portada del libro "The Power of Habit" de Charles Duhigg

Versión traducida: “El poder de los hábitos”, Charles Duhigg (Ediciones Urano 2012).

Portada del libro "El poder de los hábitos"

 

Créditos

The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.