Hombre mirando a través de lupa

 

Estrenamos el año nuevo con una entrevista con Jeroen Sangers, experto en productividad y autor de El Canasto.

¿Por qué hablar de productividad en Presentástico? Preparar una presentación requiere planificación, tiempo, energía y concentración. Si aprendemos a gestionar bien estos elementos combatiremos el estrés, la frustración y la procrastinación. Si éstos desaparecen, nuestro estado de ánimo será mayor cuando llegue la hora de presentar.

En la entrevista que hice a Jose Hermida, transcribí parte de la conversación que tuvimos. Eso me llevó mucho más tiempo de lo que esperaba así que decidí que sería mejor para futuras ocasiones colgar el audio o incluso el vídeo con el entrevistado.

Esta vez he usado la herramienta de videoconferencia Google Hangouts. Activé la opción de «Emitir en directo» que además publica el vídeo de la conferencia en la cuenta de YouTube que se usó en el Hangout.

Dividí la entrevista en tres partes:

  1. Concentración y productividad
  2. Metodología GTD
  3. Productividad y presentaciones

Hoy comparto el vídeo de la primera parte, que tenéis a continuación. Tiene una duración de 18 minutos y 22 segundos. Después del vídeo podéis leer un resumen con las preguntas y parte de las respuestas que dio Jeroen Sangers. Los números entre corchetes indican el minuto y segundo en el que está esa pregunta o respuesta. Si hacéis clic encima, abriréis el vídeo en ese minuto y segundo concreto.

Al final de esta entrada podéis reproducir sólo el audio de esta primera parte así como descargar el archivo de audio para escucharlo cuando mejor os vaya (de camino al trabajo, haciendo deporte…)

[youtube width=»580″ height=»326″]http://www.youtube.com/watch?v=8Pdjbs0RuJI[/youtube]

1. ¿En procesos creativos, qué impacto tienen las distracciones e interrupciones que sufrimos?

[02:06] Nos vuelven más improductivos cuando la tarea requiere mucha concentración.

[03:20] La bandeja de entrada del correo es como una embajada, un trozo de territorio dentro de tu país que tú no controlas. No puedes estar pendiente de ella en todo momento ya que quedas a merced de los demás.

[05:00] De tu lista de tareas pendientes, en un momento dado eliges la mejor que puedes hacer. Entonces es muy poco probable de que un correo nuevo u otra interrupción sea más importante que lo que estás haciendo. Y en el caso de que si lo fuera, tampoco hay problema ya que estarías trabajando en la segunda tarea más importante.

2. ¿Cómo podemos reducir estas distracciones e interrupciones?

[06:33] Hay que tomar conciencia de esas interrupciones. Cada tipo de interrupción puede tener su propia solución. En oficinas abiertas, le ocurre a todos. Reunirse y acordar cómo comunicarse, etc.

[07:33] Para interrupciones internas, por ejemplo, si se me ocurren muchas ideas mientras hago otra cosa, apunto cada idea lo más rápido posible para seguir con lo que estaba haciendo.
[08:26] Apagar el correo, apagar las notificaciones, descolgar el teléfono o apagar el móvil…

[08:40] 3. ¿Qué les dirías a las personas que creen que pueden hacer muchas cosas a la vez sin perder concentración o atención en sus tareas?

[10:15] En primer lugar, hay que explicarles cómo funciona el cerebro. En algunos casos podemos ser multitarea pero en otros no. Si un profesor explica teoria y un alumno lee su correo, está dividiendo su atención de su centro de intepretación de palabras. Lo que hace el alumno es ir cambiando de contexto contínuamente y en esos cambios pierde parte de la atención.

[11:54] Si lo que el profesor explica no es muy difícil, no necesita toda mi atención. Si el correo tampoco es complicado de leer, tampoco. En ese caso podría estar bastante atento a las dos cosas.

[12:25] En la comunicación usamos dos canales: el verbal y el visual. Al leer, procesamos el texto interiormente por el canal verbal, si hay alguien hablando, ese canal verbal se satura.

[13:05] En segundo lugar, podemos proponer a esos jóvenes un reto. Por ejemplo, que un grupo haga otra cosa durante una explicación compleja del profesor y otro grupo preste toda su atención. Después se hace un test y se comparan resultados.

[14:26] 4. ¿Crees que la productividad tendría que ser una de las competencias del siglo XXI que se trabajaran en la educación formal? En caso afirmativo, ¿a partir de qué edad?

[15:12] Sí. Muchos de nosotros somos trabajadores del conocimiento. Mucha gente que trabaja en oficinas, a primera hora de la mañana lo que tiene que hacer es decidir lo que hará ese día porque no está bien definido. Y eso no lo hemos aprendido en la educación formal.

[16:10] Desde bastante pequeños. A nivel particular, hay padres que explican los principios de productividad empezando con «¿Cuál es la mejor manera de limpiar la habitación?». A partir de ahí se pueden crear ciertos hábitos.

[16:39] También creo que en la formación lo que todavía falta es que los estudiantes aprendan a marcar su propio ritmo. A menudo cuando empiezan el curso en septiembre, el profesor ya explica toda la planificación de todo el año. Pero se trata de su educación, ¿por qué los estudiantes no pueden tener un papel en ese aspecto?


[Descargar sólo el audio de la entrevista]

Créditos:

  • Fotografía de hombre mirando a través de lupa de andercismo (Creative Commons: Atribución, No Comercial, Compartir igual).
  • Esta entrada tiene una licencia Creative Commons: Atribución, No Comercial, Compartir igual.
The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.