¿Cuántos vídeos ves al cabo de un año? ¿Te lo has planteado nunca? Si además de Internet incluyes la televisión y el cine, te darás cuenta de que consumimos un elevado número de horas de vídeo al cabo del año.
Hace unos días leí el artículo 11 ‘tecdencias’ para 2011 publicado en Ciberp@ís. Me llamó la atención un dato en concreto que hacía referencia al tráfico de vídeo en Internet:
«El vídeo protagoniza la comunicación. Por primera vez en la historia de Internet, el P2P (conexiones Punto a Punto) ya no es el mayor tipo de tráfico de la Red, es el vídeo: un tercio de todo el tráfico generado por los consumidores; a comienzos de 2011 se acercará al 40% (sin incluir el vídeo intercambiado a través de las redes P2P).»
Por otro lado, poco después leí otro artículo premonitorio de lo que ocurrirá en 2011, esta vez relacionado con las presentaciones (Four Presentation Predictions for 2011 de Nancy Duarte). En este segundo artículo, la autora predice que la eclosión de los tablets condicionarán nuestras futuras presentaciones. Con estos dispositivos será posible hacer presentaciones en las que los clientes se sumerjan en abundantes contenidos multimedia. Nancy Duarte afirma que uno de los recursos más usados serán breves clips de vídeo para que los clientes capten rápidamente las ideas que queramos comunicar.
En mi segunda entrada sobre el seminario Presentation Zen en París comenté que una de las cosas que más me llamó la atención era que Garr Reynolds mostró muchos vídeos para ilustrar sus ideas. Creo que Garr Reynolds se ha adelantado a la mayoría de nosotros, todo apunta a que cada vez usaremos más el vídeo, no sólo para consumirlo sino también para usarlo en nuestro trabajo y en nuestras presentaciones.
El inconveniente principal es que producir un buen vídeo requiere conocimientos, equipamiento técnico, tiempo para grabar y también para hacer la edición posterior. Pero la buena noticia es que podemos empezar utilizando los vídeos que han hecho otras personas, por ejemplo incluir vídeos relevantes de YouTube en nuestro PowerPoint. Ese sería el primer paso para sacarle partido al vídeo en nuestras presentaciones.
El siguiente paso sería atreverse a producir un breve vídeo con una cámara de vídeo doméstica y alguno de los programas que vienen de serie en los sistemas operativos (Windows Movie Maker o iMovie, por ejemplo). En este caso, deberíamos escribir un pequeño guión antes de empezar a grabar y sería aconsejable usar un trípode en la mayoría de ocasiones. A la hora de editar una de las máximas a tener en cuenta sería quitar todo lo que no aporta nada. Recortar y recortar hasta dejar sólo lo que es esencial.
Si te parece complicado esto de producir tus propios vídeos, ten en cuenta lo que oí decir a Genís Roca hace tiempo: quien no sepa editar vídeo de aquí a pocos años, será un analfabeto digital. Y de eso hace ya tres años. ¿Y tú, ya has empezado a usar y a producir vídeo?
Entradas relacionadas:
- Cinco horas con Garr (II): Garr Reynolds en acción.
- Diseña tus diapositivas respetando el principio de coherencia.
Enlaces relacionados:
- 11 ‘tecdencias’ para 2011 – Ciberp@ís.
- Four Presentation Predictions for 2011 de Nancy Duarte.
- Secretos del PowerPoint: Cómo insertar vídeos de Youtube en tu presentación – El Arte de presentar.
- Tablet computer – definición de la Wikipedia (en inglés).
Créditos:
- Fotografía de cámara de vídeo grabando de fensterbme.
Latest posts by Carles Caño (see all)
- The Creative Act: A Way of Being, con Edu Burgoa #144 - 21/09/2023
- Desata tu creatividad con creencias y rutinas efectivas #143 - 11/09/2023
- El viaje de la humanidad, con Sergio Parra #142 - 29/05/2023
Trackbacks/Pingbacks