Hombre con cabeza de reloj.

Un consejo muy extendido sobre presentaciones dice que deberíamos acabar la exposición un poco antes del tiempo que nos han asignado. Por ejemplo, para una charla de 60 minutos, usar sólo 50; para una conferencia de 90 minutos, usar sólo 75-80… Dicen que nadie se ha quejado nunca de que un ponente terminara un poco antes de lo previsto. Sin embargo, normalmente los ponentes tienden a hacer lo contrario, se exceden del tiempo que les habían asignado.

En algunos formatos el tiempo es sagrado y hay que respetarlo al máximo. En las famosas charlas de TED utilizan tres formatos: 18, 6 y 3 minutos y son bastante escrupulosos a la hora de cumplirlos.

En cualquier caso, es muy importante controlar en todo momento el tiempo transcurrido en una exposición. Si nos damos cuenta de que nos estamos alargando, siempre podemos rectificar y avanzar más rápidamente hasta llegar al final de la presentación. Evidentemente, en una exposición no miraremos frecuentemente nuestro reloj porque daría muy mala impresión. Y tampoco podemos arriesgarnos a esperar que haya algún reloj de pared en la sala donde hablaremos.

En según que sitios, como en TED, los ponentes pueden echar vistazos a los cronómetros instalados en el suelo del escenario y saber en todo momento cuánto tiempo les queda. Por desgracia, no es muy habitual encontrarse con este tipo de dispositivos. Sin embargo, podemos recurrir a un método más sencillo pero igualmente efectivo: usar un ordenador con un programa que haga de cronómetro o cuenta atrás.

Por tanto, aparte del ordenador conectado al proyector que mostrará el PowerPoint, podemos usar otro portátil y ponerlo en un lugar estratégico. Lo ideal sería que sólo el ponente pueda ver la pantalla de este segundo portátil. Y también, que el programa que ejecute el cronómetro se pueda poner a pantalla completa para tener una buena visión desde lejos.

Existen muchos programas para distintas plataformas que hacen de cronómetros o cuenta atrás. De todos las posibilidades, os sugiero los programas Flash de Online-Stopwatch.com. Tienen la ventaja de que sirven para cualquier plataforma que pueda usar el plugin reproductor de Adobe Flash en un navegador. Se pueden ejecutar en línea o descargar los archivos para usarlos sin necesidad de tener conexión a Internet. Todos los ejemplos aquí mostrados se pueden encontrar y descargar en esta página.

AVISO: desactivad el sonido del ordenador cuando uséis un cronómetro de cuenta atrás ya que al acabar suena un timbre poco discreto :-)

La siguiente aplicación sirve tanto de cronómetro ascendente (Stop watch) como de cuenta atrás (Count down). Tan sólo hay que elegir lo que deseemos y, en el caso de la cuenta atrás, configurar el tiempo inicial.

Abrir versión en línia en pantalla completa.

La siguiente aplicación tiene la opción de ir marcando tiempos, mientras el cronómetro sigue funcionando. Esto puede resultar útil en nuestros ensayos para tomar conciencia de cuánto rato estamos en cada una de las partes de nuestra exposición. Cada vez que deseemos marcar un tiempo, tendremos que pulsar en el botón Split. Entonces aparecerá dicho tiempo en la ventana inferior (entre paréntesis las milésimas de segundo).

Abrir la versión en pantalla completa.

En este caso tenemos un crónometro de cuenta atrás que muestra de forma visual el tiempo transcurrido:

Abrir la versión en pantalla completa.

También existe una versión en formato reloj de arena:

Abrir la versión en pantalla completa.

Y finalmente podemos optar por un reloj analógico, simplemente para controlar la hora:

Abrir la versión en pantalla completa.

Créditos:

  • Fotografía de hombre con cabeza de reloj de bearpark.
  • Esta entrada tiene una licencia Creative Commons de Atribución-Compartir igual.
The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.