Cantante apuntando con el micro al público

Foto de usembpak

Hace más de veinte años que impartí mi primera formación y llevo más de diez años de profesor de Formación Profesional. He aprendido muchas cosas en este tiempo pero me arrepiento de no haber obtenido feedback de forma sistemática.

Sí que he preguntado a veces y con diferentes métodos. Aparte de las típicas encuestas de final de formación o de principio y final de curso, he hecho otras acciones para obtener información de las personas con las que estaba. A veces he pedido que valoren una actividad o proyecto que hemos hecho en el aula. Lo he hecho con herramientas como Socrative o los formulario de Google Drive (de forma anónima). Este tipo de feedback lo he hecho esporádicamente y creo que debería hacerlo siempre. Obtener buen feedback debería ser un hábito más.

También he preguntado varias veces al principio de una formación o curso académico qué expectativas tenían los alumnos. En cambio, cuando hay que valorar algo que se ha hecho, pido feedback así: Di dos cosas que mantendrías, dos cosas que quitarías y dos cosas que añadirías. Está bien porque ayuda a la gente a contestar, les da una guía. A veces si no, no saben qué decir.

Lo curioso es que con la tecnología digital es mucho más fácil preguntar y obtener información. Lo comenté en ¿Sacas partido a la tecnología en pro de tu audiencia? Cuando nos inscribimos en un evento o congreso no suelen preguntarnos sobre el tema de la presentación. Podría aparecer un breve cuestionario a rellenar y pasar esa información al ponente. Un esfuerzo menor que puede ayudar a adaptar mejor la charla.

Tendríamos que hacer a menudo las siguientes acciones:

  1. Antes: Recoger información preliminar. Con un formulario de Google Drive, por correo electrónico o por otros métodos. El objetivo es conocer las expectativas, los conocimientos previos o las necesidades o inquietudes principales de la gente.
  2. Durante: Interactuar con los asistentes con diferentes finalidades: comprobar que han asimilado conceptos (con Socrative o Kahoot), hacer participar, recoger preguntas… La herramienta Presentaciones de Google permite que la audiencia envíe preguntas durante la exposición. Solo el ponente ve las preguntas enviadas y elige las que quiera contestar.
  3. Después: Recoger valoraciones de la actividad realizada. También con un formulario en línea o con un papel a rellenar antes de que marchen los asistentes. Cuánto más breve, directo y fácil de rellenar, más respuestas obtendrás.

Más ideas: el ponente podría crear una lista de correo exclusiva de su charla. También podría animarlos a apuntarse a un grupo de WhatsApp, Telegram, Facebook o cualquier foro o comunidad online. En ese grupo se podrían debatir temas, rendir cuentas y obtener feedback. Es algo que no se hace pero que tiene un potencial enorme. Sobre todo si la presentación que das la tienes que repetir a menudo.

Mientras escribo esto y recopilo enlaces que escribí sobre Socrative, Presentaciones de Google o los formularios de Google Drive me doy cuenta de que tengo asimilada la parte tecnológica pero no tengo el hábito de escuchar con estas herramientas. Repito: no es suficiente con hacerlo de vez en cuando, deberíamos escuchar en público por sistema.

En cuanto al público, también debe empezar a coger el hábito de ser mucho más proactivo y participativo. ¿Acaso no tenemos varios grupos que sacan humo en WhatsApp o Telegram con compañeros de trabajo, padres y madres de las clases de nuestros hijos, amigos, etc?

¿Cómo escuchas a tu audiencia cuando hablas en público? ¿Crees que es buena idea adquirir este hábito? ¿Te gustaría como miembro de una audiencia que te escucharan antes, durante y después de una presentación? ¿Qué más quieres aportar?

Sigue la conversación en Twitter (@presentastico) o en el grupo Presentásticos de Telegram (accede desde la app de móvil con este enlace de invitación). Ya somos más de cincuenta personas.

 

The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.