Estimula la mirada de los participantes para que descubran metáforas para comunicar una idea, servicio o producto.

Pies descalzos sobre suelo mojado

¿Qué conceptos se pueden trabajar?

Aprendizaje.
Comunicación.
Creatividad.
Liderazgo.
Marketing.
Presentaciones.

¿Cuánto tiempo se necesita?

Entre 30 y 45 minutos.

Material necesario

En esta actividad, el uso de imágenes resulta imprescindible para ayudar a los participantes a encontrar metáforas.

Si te decantas por la opción analógica, necesitas imágenes en papel de cualquier tipo: fotografías, postales, ilustraciones… Lo ideal es que tengan un tamaño mínimo aceptable y suficientes elementos para que den un poco de sí a la hora de buscar metáforas. Por ejemplo, en vez de mostrar el detalle del morro de un tren, elige una fotografía de una estación de ferrocarril en la que aparezcan vías, viajeros, paneles, relojes…

Estación de tren

Utiliza cualquier fuente de imágenes que sirva para tu propósito, desde revistas o periódicos hasta fotografías que hayas hecho tú mismo (siempre que tengan un mínimo de calidad, claro). También puedes imprimir imágenes descargadas de Internet.

Otra opción consiste en ahorrar tinta y papel y proyectar las imágenes en una pantalla grande o en los monitores de los ordenadores, si es que dispones de ellos. Puedes crear un archivo PowerPoint con las imágenes elegidas a pantalla completa.

En cualquier caso te irá bien utilizar un buen buscador de imágenes. Yo utilizo compfight y flickr porque me permiten buscar fácilmente fotos con licencias Creative Commons.

Finalmente, también necesitarás notas adhesivas, bolígrafos y papel para los participantes.

¿En qué consiste esta actividad?

Agrupa a los participantes en equipos de dos o tres personas. Reparte a cada grupo una nota adhesiva en la que habrás anotado un concepto, servicio o producto. Por ejemplo: presentaciones, atención al cliente o bebida refrescante.

Reparte a continuación una fotografía por grupo. Cada equipo tendrá que:

  1. Observar con atención todos los elementos de la imagen. Deberán fijarse en los objetos pero también en las personas, si las hay, y en sus acciones. Que se tomen su tiempo y dediquen unos segundos a cada uno de sus objetivos.
  2. Buscar una metáfora para cada objeto, persona o acción que vean. Que prueben si la metáfora sirve para su tema. Quizá les vengan varias metáforas para un mismo objetivo o quizá no les venga ninguna. En el segundo caso, no importa, que busquen otro objetivo y sigan con el ejercicio.
  3. Anotar las metáforas candidatas para usar con su idea, servicio o producto.
  4. Comentar las metáforas encontradas con el resto de participantes. En ese momento puedes proyectar en una pantalla grande la imagen con la que se ha inspirado el equipo que aporta sus propuestas.

Encontrarás un ejemplo sobre cómo aplicar un ejercicio similar en Consigue presentaciones más originales desarrollando tu mirada metafórica.

Durante esta actividad, anima a los participantes a que imaginen también lo que no sale en las imágenes. Por ejemplo, si tienen la foto de una playa con bañistas, pueden aportar metáforas sobre el mundo del buceo a pesar de que no aparezca ningún submarinista.

Deja un tiempo suficiente para que cada grupo encuentre algunas metáforas, por ejemplo entre cinco y diez minutos. Después reparte una foto distinta a cada equipo y repite el ejercicio. Dependiendo del tiempo que quieras que dure esta dinámica participativa o de cómo veas que reaccionan los participantes, puedes incluso asignarles una tercera imagen.

Reflexiones acerca de la actividad

El uso de metáforas es un recurso muy potente para comunicar

Como dijo Aristóteles:

“Las palabras corrientes comunican sólo lo que ya sabemos; solamente por medio de las metáforas podemos obtener algo nuevo.”

Ciertamente, la metáfora permite transferir significados, contar algo nuevo en términos de algo conocido. Usar metáforas es una forma excelente de combatir la Maldición del Conocimiento. Otra ventaja de este recurso es que la audiencia podrá deformar y contar mil veces tu idea, que la metáfora mantendrá la esencia de lo que querías transmitir.

Resalta también que así se fomenta la concreción, se crean planteamientos más originales pero, sobre todo, más familiares para la audiencia.

La metáfora condiciona el pensamiento

Hay que elegir bien las metáforas ya que determinarán el marco mental de nuestras ideas y quizá la metáfora adoptada tenga connotaciones negativas que no habíamos previsto. No es lo mismo “enfrentarse a una audiencia”, que “guiarles en un viaje”.

Un buen líder debe elegir cuidadosamente las metáforas que utilice en sus mensajes. A menudo, las metáforas se usan para manipular. El líder verdadero las utiliza para inspirar y motivar.

Posibles variantes

  1. Usa otro tipo de imágenes. En vez de usar fotografías con escenas o situaciones, puedes repartir imágenes de películas, portadas de discos, obras de ciertos movimientos artísticos, deportes, profesiones…
  2. Proyecta una misma imagen para todos. Cada grupo buscará sus metáforas y al final podrán ponerse en común. Así se verán las metáforas que más se han repetido y el grado de originalidad de ciertos enfoques.
  3. En vez de repartir notas adhesivas con conceptos, haz que cada grupo elija su propia idea, servicio o producto. Por ejemplo, si haces formación sobre cómo hacer presentaciones, el concepto de cada grupo será la idea principal de su presentación.
  4. Utiliza la red social Pinterest para crear tableros con imágenes que habrás seleccionado previamente. También puedes elegir tableros de otros usuarios.

Tablero de Pinterest.com

Fuente

Este ejercicio se me ocurrió a partir de la entrada Consigue presentaciones más originales desarrollando tu mirada metafórica que escribí en Presentástico.

Quizá no se me hubiera ocurrido de no leer “Una nueva mente”, un magnífico libro de Daniel H. Pink, en el que habla, entre otras cosas, de las maravillas de las metáforas y propone incluso crear un registro de metáforas que descubramos en nuestro día a día. Otro libro también que me marcó sobre el pensamiento metafórico fue “Será mejor que lo cuentes” de Antonio Núñez.

Créditos

  • “Beautiful rain”, fotografía de Anne Marthe Widvey (Licencia Creative Commons Atribución, No comercial)
  • “Fog at the train station”, fotografía de tambako (Licencia Creative Commons Atribución, Sin obra derivada)
The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.