Signo de exclamación e interrogación hechos con piezas de puzle

Superar la Muerte por PowerPoint es complicado y sencillo a la vez.

Complicado porque hace falta que topes con alguien que te haga ver la luz y te demuestre que hay formas mucho mejores de diseñar las diapositivas de una presentación.

Sencillo porque una vez te das cuenta de que lo hacías mal, con dedicación y buenos recursos puedes mejorar bastante en poco tiempo.

Así que, cuando ya hemos aprendido que no hay que recitar los párrafos de las diapositivas, que hay que aligerar el texto tanto como se pueda y que PowerPoint sirve de complemento visual del discurso hablado… ¿qué más queda?

Pues quedan varios aspectos primordiales que, a menudo, no tenemos presente. Uno de estos aspectos fundamentales es el uso adecuado de la voz.

El peor enemigo del orador: la voz monótona

Imagina que el Señor A usa unas buenas diapositivas pero habla sin convicción, con voz uniforme y sin fuerza durante toda su charla. Es decir, un tipo como el profesor del siguiente anuncio…

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ZRXmQLU9yik[/youtube]

Ahora imagina que el Señor B usa un PowerPoint más malo pero habla de forma enérgica y modula la voz. ¡Grita! Susurra, pregunta, enfatiza palabras y deja silencios…

¿A cuál de ellos preferirías tener como ponente en una presentación?

El uso adecuado de la voz es uno de los mejores recursos que tenemos para hablar en público pero también es, paradojicamente, uno de los más olvidados. La prueba de ello está en que la expresividad de nuestra voz es mucho menor cuando hablamos en público que en situaciones informales y cotidianas.

Pero… ¿por qué las voces monótonas se dan con tanta frecuencia al hablar en público?

Probablemente porque…

  1. No hemos recibido la formación adecuada (al menos los que no somos locutores de radio, presentadores de televisión o actores).
  2. No le damos importancia a la comunicación paraverbal (entonación, tono, énfasis, pausas, ritmo, etc.). Preferimos entretenernos con el PowerPoint.
  3. Tenemos miedo a salirnos de lo “normal”, miedo a desentonar, nunca mejor dicho. Si la mayoría de gente habla en público de forma monótona, ¿quién soy yo para hacerlo distinto?
  4. Tenemos tendencia a decir sólo frases enunciativas en nuestros discursos.

En esta entrada te propongo una primera técnica para darle más variedad a tu entonación cuando hables en público. ¿Cómo? Alternando los tipos de frase que utilices al hablar.

Una sencilla forma de enriquecer tu entonación

Sabemos que existen varios tipos de frases: enunciativas, interrogativas, exclamativas… Cada uno de estos tipos se caracteriza por tener una entonación distinta a las demás. Nuestro discurso se vuelve monótono cuando usamos sólo frases enunciativas, pues tienen todas la misma entonación. El sonido se vuelve predecible y actúa cual motor de un coche que invita a los niños a echar una cabezadita.

Veamos ahora la entonación habitual de los principales tipos de frases.

Frases enunciativas: comienzan con un tono grave, suben y luego vuelven a bajar. Es el tipo de frase más habitual.

Gráfico de entonación de frase enunciativaEjemplo: Estos alumnos saben mucho

Frases interrogativas: si empiezan con un pronombre interrogativo van descendiendo de un tono agudo hasta uno grave. En caso contrario van ascendiendo de tono grave a agudo.

Gráfico de entonación de frase interrogativa con pronombre interrogativoEjemplo¿Cuándo os conocisteis?

Gráfico de entonación de frase interrogativa sin pronombre interrogativoEjemplo¿Conoces a Juan?

Cuando tenemos frases disyuntivas, tenemos una combinación de las dos anteriores, primero sube el tono y luego desciende.

Gráfico de entonación de frase interrogativa disyuntiva

Ejemplo: ¿Vendréis esta tarde o mañana al mediodía?

Frases exclamativas: existen tres tipos básicos de oraciones exclamativas, según la situación emocional del hablante.

a) Exclamación ascendente: empieza en un tono semigrave y sube hasta un tono agudo o semiagudo. Propia de manifestaciones de sorpresa, extrañeza y protesta.

Gráfico de entonación de frase exclamativa ascendenteEjemplo¡Ahí va!

b) Exclamación descendente: sube al principio y desciende bruscamente hasta el final. Designa resignación y reproche.

Gráfico de entonación de frase exclamativa descendente

Ejemplo: ¡Usted no tiene derecho a hacernos esto!

c) Exclamación ondulada: va alternando las subidas con las bajadas de tono. Sirve para detectar que el hablante habla con pasión, alegría, pena o cualquier otra emoción intensa.

Gráfico de entonación de frase exclamativa ondulada

Ejemplo: ¡He ganado tres millones!

¡En la variedad está el gusto!

Nuestro objetivo es evitar usar sólo frases del mismo tipo, es decir, sólo frases enunciativas. Si añadimos de vez en cuando una exclamativa o una interrogativa, se producen cambios en la curva melódica del discurso y conseguimos la variedad en la entonación que buscábamos.

Lee en voz alta cada uno de los textos de los siguientes ejemplos y fíjate como cambia la entonación en cada caso.

Ejemplo 1: Texto totalmente enunciativo

“Hacer una cosa muchas veces no implica que se acabe dominando con maestría. En el caso de las presentaciones, hay personas que hablan en público muy de vez en cuando y por tanto, no acumulan mucha experiencia al respecto. Por otro lado, hay personas que hablan en público con cierta frecuencia y ello les puede hacer ganar experiencia y mejorar hasta cierto punto a partir del cual, por muchas más charlas que den, no está garantizada su mejoría.”

Ejemplo 2: Texto que combina frases enunciativas con interrogativas y exclamativas

¿Hacer una cosa muchas veces implica que se acabe dominando con maestría? ¡En absoluto! En el caso de las presentaciones, hay personas que hablan en público muy de vez en cuando y por tanto, no acumulan mucha experiencia al respecto. ¿Y las personas que hablan en público más a menudo? Pueden ganar experiencia y mejorar hasta cierto punto a partir del cual, por muchas más charlas que den, no está garantizada su mejoría.

Se trata pues de tomar conciencia de la importancia del lenguaje paraverbal y empezar a poner remedio a la voz monótona usando esta sencilla técnica.

Para practicar, elige un texto totalmente enunciativo y transfórmalo en uno más variado. Luego lee las dos versiones en voz alta y grábate para analizar después la entonación de cada uno.

Referencias:

  • «Com parlar bé en públic» de Joana Rubio, Francesc Puigpelat. 1ª edición, Enciclopedia Catalana, año 2000.
  • «Español coloquial: rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria» de Eugenio Cascón Martín. 2ª edición, Edilumen, año 2006.

Créditos:

  • Fotografía de “!?” de horiavarlan con licencia Creative Commons de Atribución.
The following two tabs change content below.
Formador, divulgador y podcaster. Enseño a comunicar ideas de forma eficaz, entretenida e inspiradora. ¿Te ayudo en tu siguiente aventura comunicativa? Contacta conmigo.