Richard E. Mayer, profesor de Psicología de la Universidad de California, plasmó en su libro Multimedia learning las conclusiones de numerosos estudios relacionados con el aprendizaje multimedia. Estas conclusiones son de gran utilidad si usas PowerPoint o programas similares y deseas que la audiencia recuerde y entienda mejor tu mensaje.
Mayer expone en su obra doce principios del diseño multimedia. El segundo de ellos es el…
Principio de señalización: aprendemos mejor cuando hay señales que destacan la organización esencial de la información a procesar.
En otras palabras, es importante dar pistas a la audiencia sobre cómo debe interpretar la información. No se trata de soltar muchos datos y esperar que la audiencia los procese, memorice y que interprete correctamente el nivel de importancia de cada parte. Debemos guiar la atención de la audiencia utilizando señales que ayuden a los receptores a hacerse una idea de la relevancia de cada parte de la información que comunicamos.
Algunos ejemplos de señalización:
- Utilizar títulos concretos y descriptivos del concepto a desarrollar.
- Utilizar un patrón de diseño de diapositiva concreto para cada tipo de información (idea principal, puntos clave, argumentos de los puntos clave, detalles de cada argumento). Por ejemplo, si todos los puntos clave están sobre un fondo negro, con letras blancas, una imagen y un número que los secuencia, la audiencia reconoce esa diapositiva como punto importante y no como información secundaria (detalles de un argumento).
- En diapositivas con imágenes o esquemas, señalar con flechas, contornos de forma o colores distintivos las partes que quieran destacarse. También puede hacerse lo contrario, desenfocar o poner en un tono de color más claro las partes que no se deseen destacar.
- Utilizar palabras como «primero… segundo… tercero» para introducir distintos pasos de un proceso.
- Enfatizar con la voz, usando un tono más bajo o diciendo de forma más lenta determinadas palabras.
Una analogía con este principio sería el de la señalización de tráfico de las ciudades. Si no hubiera este tipo de señales, los conductores llevarían a cabo acciones basadas en su interpretación con comportamientos dispares y seguramente problemáticos. Las señales de tráfico guían a los conductores y a los peatones para que interpreten y actúen correctamente. Nosotros tenemos que hacer lo mismo para que la audiencia interprete correctamente y de forma significativa cada parte de información que le comunicamos.
Referencias:
- Multimedia Learning 2nd Edition, de Richard E. Mayer (Cambridge University Press 2009).
- Beyond Bullet Points, de Cliff Atkinson (Microsoft Press 2008).
Créditos:
- Fotografía de señal de tráfico de carril bici de Carlos Caño con licencia Creative Commons de Atribución.
- Diapositivas de ejemplo de Carlos Caño, publicadas en el monográfico Presentaciones orales en primaria del Observatorio tecnológico con licencia Creative Commons de Atribución-No comercial-Compartir igual.
- Esta entrada tiene una licencia Creative Commons de Atribución-No comercial-Compartir igual.
Carles Caño: te agradezco la información que compartes, me es de gran ayuda para comprende la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia, así como sus principios, actualmente estoy iniciando la mestría en: Nuevas tecnologías aplicadas en la educación.
«Lo que no se comparte se pierde».
Muchas Gracias.
Antonio Sánchez Campa